Reseña del libro "I'm Afraid of Men"
- Catalina Bonati
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
por Catalina Bonati
4,75/5 estrellas
I'm Afraid of Men (2018) de Vivek Shraya es un ensayo creativo de no ficción que detalla partes de su vida al crecer como persona queer de color en Toronto y, más tarde, en la edad adulta, al declararse trans y las múltiples experiencias emocionales que esto implicó. Esta lectura breve de menos de 100 páginas es más una narrativa personal que unas memorias.
Shraya aborda muchos puntos importantes en este ensayo. Menciona cómo, como adulta y profesora, su propio miedo a los hombres inclina a sus alumnos varones a un trato preferencial, pues intenta satisfacer lo que cree que desean para evitar ser juzgada o potencialmente agredida. Shraya reflexiona sobre su experiencia en la secundaria y su relación con los acosadores: los mira con simpatía y envidia porque han logrado integrarse en la estructura de la escuela, renunciando a sus preferencias personales para encajar. Shraya examina su experiencia de ser morena dentro de la comunidad gay: se enfrenta al ostracismo dentro de una comunidad ya marginada; menciona: «Mi piel morena resulta ser una forma de rareza en sí misma y me hace demasiado rara para los hombres gay» (traducción personal). También examina la feminidad como una «cualidad repugnante» para los hombres: en este caso, su delgadez era una dualidad con la obesidad, que era inherentemente masculina. Aborda un gran problema dentro de la comunidad gay: la misoginia. Reflexiona sobre la prevalencia de la misoginia en la sociedad y su manifestación desde una edad muy temprana, independientemente de la orientación sexual. En los espacios gay, considera que manosear a las mujeres es una forma de expresar odio y hacerlas sentir inseguras y, por lo tanto, indeseadas en lugares como bares gay. Esto no es más permisible cuando lo hacen hombres gays que cuando lo hacen hombres heterosexuales. Argumenta que ser trans no exime de la misoginia.
«Las personas trans no pueden darse el lujo de relajarse ni estar desprevenidas» es una contundente afirmación que hace en relación con la discriminación y el acoso por parte de una persona heterosexual en un espacio seguro, como es el Orgullo. Su experiencia al enfrentar la discriminación sexual, el racismo, la violencia y el odio en general se extiende a todos los aspectos de la vida trans; dentro de la comunidad queer, esto también aplica. La importancia de una amistad gay sin complicaciones es fundamental para Shraya, ya que fortalece los límites entre la amistad y el romance que a menudo se ignoran dentro de la comunidad gay. Habla sobre la transición dentro de una relación y los problemas que esto le generó, como la infidelidad por anhelar un cuerpo de género diferente.
Este libro es autorreflexivo tanto a nivel personal como comunitario, la comunidad de la masculinidad y la queer. Shraya reflexiona sobre la feminidad y la identidad trans, que son «experiencias fundamentalmente diferentes» porque, al fusionarlas, se borran las enormes diferencias en la victimización y el privilegio. Critica a las mujeres que han internalizado la misoginia y hacen de les trans su saco de boxeo. Es importante destacar que critica a las personas aliadas trans y queer en general cuando se indignan o se muestran comprensivas solo cuando se enfrentan a la discriminación. «¿Por qué mi humanidad solo se ve o se preocupa cuando comparto las formas en que he sido victimizada o violada?», pregunta a su lector, una declaración importante sobre las formas en que la queeridad y la otredad se presentan en los medios y en nuestro discurso general.
Este libro aborda diversos temas relacionados con la violencia masculina. Como afirma en la primera página: «Le tengo miedo a los hombres porque fueron ellos quienes me enseñaron a temer y a odiar la feminidad, y por ende, a sí misma». Habla de la prevalencia de la misoginia en nosotras y a nuestro alrededor, y de cómo la negación de la feminidad por querer protección de los hombres heterosexuales nos lleva a odiarnos como mujeres y como personas queer: «¿Cómo amo un cuerpo que nunca fue completamente mío?». Es fácil identificarse con sus experiencias de ser queer en la secundaria y buscar validación en los momentos más difíciles. Sin embargo, Shraya cae en patrones de cosificación de otros hombres homosexuales como posibles parejas sexuales, algo que ella misma critica de la comunidad gay en general. Este libro ofrece una visión crítica sobre la heterosexualidad y la homosexualidad, la masculinidad y la feminidad. Las refrescantes perspectivas de Shraya surgen de un punto de vista profundamente personal y reflexivo; es una lectura tensa pero gratificante. Recomiendo encarecidamente este libro a todos aquellos que deseen autoexaminarse y reflexionar sobre las deficiencias de la comunidad queer, de la masculinidad y de la alianza, y a aquellos que deseen examinar y celebrar la amistad.
Comentários